ARTÍCULO, PROYECTOS, RECOMENDACIÓN

El obrador de la arena: «El placer de sentir»

El obrador de la arena presenta un material que permite, a través del juego, la manipulación, la exploración como modo de conocer el mundo.

El juego es vital para los niños: a través del juego los niños todos manipulando, probando, encontrando, experimentando, viendo, ellos construyeron su propio yo y conociendo el mundo a su alrededor.

Desde el vivero damos valor al juego libre y auténtico creando entornos de juego para ser y ser, cuidar de la belleza y la estética del espacio y los materiales. En un principio el obrador que propone a Ute Strub «Strandgut» (Berlín), un experto en juego y movimiento libre y fundador de la Asociación Emmi Pikler, se centró como una propuesta para adultos con un propósito terapéutico para conectar con el niño dentro. En la actualidad, se trata de una propuesta abierta para todas las edades. Es un espacio de juego, donde juega con arena muy delgada y seca y con objetos diferentes, útiles y utensilios. A través de un curso de formación con Ute Strub y las visitas a las escuelas donde el obrador está presente en las habitaciones, ofrece a los niños esta experiencia de placer y sentir con la arena.

Para hacer realidad el obrador compartimos con las familias el deseo de crear el obrador a la estancia y les pedimos que nos ayuden a recoger utensilios de cocina, utensilios y objetos antiguos que ya no usan y que se han quedado en una esquina olvidada. Estos se llevan una nueva vida al obrador por su carga emocional. Piezas Como: Oles, cafeteras, tazones, coladores, teteras, molinos de café, bols,…

La Arena, como material natural, se convierte en el protagonista en las tablas de la madera y el Moisés de mimbre: es la esencia del Obrador.

La arena fina y la playa seca despiertan algunos sentimientos de placer en el niño muy diferente en la arena que se encuentran en el jardín de la escuela que es húmedo y grueso, y por lo tanto, la manipulación y la experiencia no es la misma.

Los niños alrededor de las mesas y el Moisés con preocupación y curiosidad y se insertan en el placer de escuchar la arena con ternura en sus manos, a su piel y sus sentidos.

La variedad de utensilios que se ofrece al obrador permite al niño hacer traspasamiento de un contenedor a otro, descubrir objetos a través de la observación de la escucha y la manipulación de estos. Todos viendo cómo la arena es la escuela con más o menos facilidad o más o menos rápidamente de acuerdo a un escurridor, un colador o el filtro de una máquina de café.

Se maravillan dejando caer la arena desde diferentes alturas y sintiendo el sonido suave y delicado que hace caer sobre un mortero de madera o un plato de acero.

El molinos del café permite la investigación y las posibilidades que ofrece el aparato: Verter la arena para un agujero, una manivela que gira y produce un sonido intenso pero cautivadora, y un pequeño cajón donde recoge la arena que ha entrado en unos momentos . Y, por lo tanto, despacio, con cuidado y muchos niños de la concentración disfrutan de estos momentos, emergiendo de una manera natural la investigación, las suposiciones y la magia del aprendizaje.

Los adultos con presencia, respeto y escucha para ver el placer que aparece a través de sus manos.

Para nosotros es una maravilla, no hay palabras que puedan aproximarse a la que vive en este entorno donde existe el silencio y la concentración. Como dice Anke Zinser: » la responsabilidad del adulto reside en la creación cuidadosa y sin intrusión de las condiciones para un desarrollo libre y sereno. Condiciones que permiten al niño descubrir e interactuar con el mundo tan autónomo y seguro».

PUBLICACIÓN ORIGINAL: Escoles Bressol Municipals de Vic – L’OBRADOR DE LA SORRA: EL PLAER DE SENTIR (EBMV SERRA SANFERM):

RECOMENDACIÓN

«La Edad de Oro» de José Martí

«La Edad de Oro» – De José Martí «a los niños de América».

En esta oportunidad me gustaría compartir con ustedes el periódico «La Edad de Oro» realizado por José Martí para «los niños de América».

la edad de oro de josé martí tapa

A continuación la dedicatoria:  A los niños que lean “La Edad de Oro” por José Martí:

Para los niños es este periódico, y para las niñas, por supuesto. Sin las niñas no se puede vivir, como no puede vivir la tierra sin luz. El niño ha de trabajar, de andar, de estudiar, de ser fuerte, de ser hermoso: el niño puede hacerse hermoso aunque sea feo; un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso. Pero nunca es un niño más bello que cuando trae en sus manecitas de hombre fuerte una flor para su amiga, o cuando lleva del brazo a su hermana, para que nadie se la ofenda: el niño crece entonces, y parece un gigante: el niño nace para caballero, y la niña nace para madre. Este periódico se publica para conversar una vez al mes, como buenos amigos, con los caballeros de mañana, y con las madres de mañana; para contarles a las niñas cuentos lindos con que entretener a sus visitas y jugar con sus muñecas; y para decirles a los niños lo que deben saber para ser de veras hombres. Todo lo que quieran saber les vamos a decir, y de modo que lo entiendan bien, con palabras claras y con láminas finas. Les vamos a decir cómo está hecho el mundo: les vamos a contar todo lo que han hecho los hombres hasta ahora.

Para eso se publica La Edad de Oro: para que los niños americanos sepan como se vivía antes, y se vive hoy, en América, y en las demás tierras; y cómo se hacen tantas cosas de cristal y de hierro, y las máquinas de vapor, y los puentes colgantes, y la luz eléctrica; para que cuando el niño vea una piedra de color sepa porqué tiene colores la piedra, y que quiere decir cada color; para que el niño conozca los libros famosos donde se cuentan las batallas y las religiones de los pueblos antiguos. Les hablaremos de todo lo que se hace en los talleres, donde suceden cosas más raras e interesantes que en los cuentos de magia, y son magia de verdad, más linda que la otra: y les diremos lo que se sabe del cielo, y de lo hondo del mar y de la tierra; y les contaremos cuentos de risa y novelas de niños, para cuando hayan estudiado mucho, o jugado mucho, y quieran descansar. Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo. Y queremos que nos quieran, y nos vean como cosa de su corazón.

Cuando un niño quiera saber algo que no este en La Edad de Oro, escríbanos como si nos hubiera conocido siempre, que nosotros le contestaremos. No importa que la carta venga con faltas de ortografía. Lo que importa es que el niño quiera saber. Y si la carta está bien escrita, la publicaremos en nuestro correo con la firma al pie, para que se sepa que es niño que vale. Los niños saben más de lo que parece, y si les dijeran que escribiesen lo que saben, muy buenas cosas que escribirían. Por eso La Edad de Oro va a tener cada seis meses una competencia, y el niño que le mande el trabajo mejor, que se conozca de veras que es suyo, recibirá un buen premio de libros, y diez ejemplares del número de La Edad de Oro en que se publique su composición, que será sobre cosas de su edad, para que puedan escribirla bien porque para escribir bien una cosa hay que saber de ella mucho. Así queremos que los niños de América sean: hombres que digan lo que piensan, y lo digan bien: hombres elocuentes y sinceros.

Las niñas deben saber lo mismo que los niños, para poder hablar con ellos como amigos cuando vayan creciendo; como que es una pena que el hombre tenga que salir de su casa a buscar con quien hablar, porque las mujeres de la casa no sepan contarle más que de diversiones y de modas. Pero hay cosas muy delicadas y tiernas que las niñas entienden mejor, y para ellas las escribiremos de modo que les gusten; porque La Edad de Oro tiene su mago en la casa, que le cuenta que en las almas de las niñas sucede algo parecido a lo que ven los colibríes cuando andan curioseando por entre las flores. Les diremos cosas así, como para que las leyesen los colibríes si supiesen leer. Y les diremos cómo se hace una hebra de hilo, cómo nace una violeta, cómo se fabrica una aguja, cómo tejen las viejecitas de Italia los encajes. Las niñas también pueden escribirnos sus cartas, y preguntarnos cuanto quieran saber, y mandarnos sus composiciones para la competencia cada seis meses. ¡De seguro que van a ganar las niñas!

Lo que queremos es que los niños sean felices, como los hermanitos de nuestro grabado; y que si alguna vez nos encuentra un niño de América por el mundo nos apriete mucho la mano, como a un amigo viejo, y diga donde todo el mundo lo oiga: «¡Este hombre de La Edad de Oro fue mi amigo!»

Podrán encontrarlo en el siguiente link: 

http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/oro/index.htm

ARTÍCULO, IDEAS, RECOMENDACIÓN

Piedras de contar historias

En esta entrada recupero el artículo «8 formas de usar las piedras de contar historias y sus beneficios» de Clara de Tierra en las manos.

piedras de contar historias portada

8 formas de usar las piedras de contar historias y sus beneficios

Hacía muchísimo tiempo que quería pintar algunas piedras para explicarle historias al peque con ellas. Y es que me encantaaa narrar cuentos. Es increíble poder estar pendiente de las expresiones de los niños, añadir sonidos, gesticulaciones, sin estar mirando el papel y las letras. Poder ir cambiando la historia, improvisando…

Este verano mi amiga Lidia me contó que su madre, Pedramaris, pintaba unas piedras espectaculares… Y no lo dudé, le pedí si me hacía unos dibujos bien especiales para contar historias fantásticas a Terrícola y este es el resultado.

piedras de contar historias 1

¿A qué son una maravilla? Las hay que incluso tienen relieve, como el tejado de esta casita o las burbujas del pez. Espero que se aprecie bien en la foto.

BENEFICIOS DE LAS PIEDRAS DE CONTAR HISTORIAS:

  • Es una forma de acercar la naturaleza a nuestra hogar y de usar elementos naturales para jugar y disfrutar (sabéis que es una de mis debilidades).
  • Potencian la oralidad, la escucha y la concentración. No hay imágenes que seguir, como en un libro, hay que crearlas en la mente, lo cual es un ejercicio fantástico para desarrollar la imaginación.
  • Cuando es el niño el que explica la historia mejora el desarrollo del lenguaje.
  • Si las hacéis vosotros mismos, favorecen la creatividad (la forma más sencilla de pintarlas es con rotuladores permanentes).

En resumen, que son un recurso increíble. Yo estoy tan entusiasmada con ellas que creo que vendrán futuros posts, a medida que las vayamos usando.

FORMAS DE USAR LAS PIEDRAS DE CONTAR HISTORIAS:

Estas piedras son un recurso abierto, no hay una sola manera de usarlas. Se pueden improvisar e inventar cuántas formas se quieran, hoy te traigo 8 de ellas. Según si hay uno o varios niños, su edad, etc. será mejor una opción u otra, ¡eso ya lo dejo a vuestra elección!

1) El niño o la niña improvisa con la bolsa de piedras. Cuando son nuevas lo mejor es dejarles la bolsa y ver cómo las usan. Es la forma más sencilla pero también la más interesante para empezar. ¿Qué harán con ellas? Seguramente mirarán los dibujos primero, les dará tiempo de asimilar qué es cada uno y qué puede representar.

Una vez familiarizados con ellas es muy probable que se expliquen historias a sí mismos y que inventen múltiples juegos con ellas.

2) El narrador explica la historia según el orden en que van saliendo las piedras. Con todas las piedras dentro de una bolsa, el niño o la niña va sacando las piedras de una en una y el narrador (mamá, papá, la maestra…) va trazando una historia, que va girando y recorriendo nuevos caminos en función de las piedras que salen al azar.

3) El niño ordena las piedras de una forma predeterminada antes de empezar y el narrador va a seguir ese orden, que ya conoce de entrada, para trazar la historia. En esta forma hay menos improvisación, porqué conocemos de antemano el orden, pero ello nos da la oportunidad de tejer una historia más trabajada.

4) El niño narra la historia. Según la edad que tenga el peque, será él quién explique la historia, en función de las piedras que el adulto, otro niño o él mismo vaya sacando de la bolsita cerrada. Esta es la mejor opción para trabajar la propia imaginación del niño y potenciar la oralidad y el desarrollo del lenguaje.

5) El niño da pistas relacionadas con cada piedra que sale de la bolsa. Es decir, habrá un narrador pero el niño da una pista vinculada con la piedra que saca. Es una forma de tejer la historia entre el adulto y el niño. Esta versión me gusta especialmente porqué da la oportunidad al peque de dirigir un poco la historia hacia sus inquietudes o gustos personales, aunque no sea quién esté narrando el cuento.

6) Esconder las piedras de contar historias por el comedor de casa, el jardín, el bosque o dónde estemos. La historia se va trazando a medida que aparecen las piedras. Lo bueno es que como se busca cada piedra, una a una, hay intervalos de tiempo para que el narrador prepare mejor el siguiente paso. Esta es una opción más interactiva y más movida pero, evidentemente, los niños van a estar menos concentrados en la historia y más emocionados buscando piedras. Creo también está bien, ¿hay momentos para todo, no? 🙂

7) Todas las piedras están boca abajo. El narrador empieza a trazar una historia y… ostras, cada vez que no sabe como sigue… el peque le da la vuelta a una piedra y… la imagen ayuda a seguir la historia. Pero este narrador está hoy muy despistado… y va necesitando que de vez en cuando el niño gire alguna piedra para ofrecerle inspiración.

piedras decontar historias 2

8) Usar las piedras de contar historias con un grupo de niños. Cuando estamos con un grupo de varios niños podemos añadir nuevas formas. Por ejemplo, cada niño coge de entrada 2 o 3 piedras de la bolsa. Uno empieza contando la historia en relación a una de las piedras que ha sacado, después le toca el turno al de su lado, al otro, etc. Cuando ya se ha dado toda una vuelta, se empieza otra ronda con la segunda de las piedras que se sacaron.

Seguro que existen muchas otras formas de usar las “piedras de contar historias”, tantos como la imaginación nos deje alcanzar, pero para empezar creo que ya es bastante, ¿verdad?

Espero haberos animado a que tengáis vuestras propias “piedras de contar historias”, ya sea que las hagáis en casa o que las encargues a artistas como Pedramaris. Serán un regalo muy especial para tus peques, estoy segura.

¡Que disfrutéis contando mágicas historias!

Un abrazo, Clara.

Fuente:

RECOMENDACIÓN, TICS

CURSO ONLINE: «PENSAMIENTO COMPUTACIONAL, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA EN NIVEL INICIAL»

¡Hola! En esta oportunidad quiero recomendarles el Curso Online «Pensamiento Computacional, Programación y Robótica» en propuestas lúdicas para Nivel Inicial dictado por Guadalupe Gómez de Code and Play. Si bien no tiene puntaje docente, es accesible y su contenido es muy interesante.

curso online pensamiento computacional descripcion

Ingresa aquí para más información: https://www.codeandplay.com.ar/curso-online

ARTÍCULO, RECOMENDACIÓN

Bebés lectores ¿Cómo leen los que aún no leen?

En esta entrada podrás encontrar el la publicación «Bebés lectores ¿Cómo leen los que aún no leen?» del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Una interesante publicación sobre como se desarrolla el proceso de lectura en la primera infancia.

bebé lectora

Editorial:

Como lo ha mostrado una gran cantidad de estudios académicos y científicos, la primera infancia es una etapa decisiva en el desarrollo del ser humano: durante los primeros años de vida se consolidan varias de las estructuras fundamentales que determinan el aprendizaje, el bienestar físico y emocional y la adquisición de habilidades sociales, entre otros aspectos. Esta evidencia muestra también la importancia de la lectura como medio para fortalecer los vínculos emocionales entre los adultos y los niños, como mecanismo de inserción en la cultura y como herramienta que les permite a los pequeños ampliar su comprensión de la realidad y asumir frente a ella una actitud crítica.
Aunque existe un consenso general sobre el hecho de que leer es una actividad altamente beneficiosa no solo para jóvenes y adultos, sino también para los niños, la lectura compartida de libros, la narración de historias y la transmisión de poemas, rondas y canciones infantiles pertenecientes a la tradición oral distan aún de ser, para un amplio sector de la población de los países iberoamericanos, prácticas habituales en los hogares y otros entornos en los que crecen los menores de seis años de edad.
Por ello, y atendiendo a su compromiso de incentivar el surgimiento de iniciativas encaminadas a desarrollar las habilidades comunicativas y de lectura desde la primera infancia, el CERLALC busca generar entre padres de familia, docentes, cuidadores y otros adultos interesados en la educación y el cuidado de los niños un conocimiento más amplio del rol crucial de la lectura en el desarrollo cognitivo y emocional de los menores, y de las múltiples caminos para el juego, la expresión y el aprendizaje que esta actividad abre
para ellos.
Los artículos que componen este dosier dan cuenta, desde diversas perspectivas, de la importancia de leer con los niños desde su más temprana edad y de desarrollar con ellos, en el contexto familiar y cotidiano, actividades en torno a la lectura de diversos textos. Adicionalmente, sus autores brindan una serie de referencias, recursos y herramientas para explorar con los más pequeños la riqueza de sentidos y posibilidades que ofrecen las diversas manifestaciones del lenguaje escrito y oral.

Marianne Ponsford
Directora

CUENTOS, RECOMENDACIÓN

Cuento «Por cuatro esquinitas de nada»

Presentación del Cuento «Por cuatro esquinitas de nada» de Jérôme Ruillier, excelente material para trabajar la diversidad. Pueden descargarlo en PDF o visualizar su narración.

portada por cuatro esquinitas de nada

Cuadradito quiere jugar en casa de sus amigos Redonditos, pero no pasa por la puerta porque… ¡La puerta es redonda como sus amigos! «¡Tendremos que recortarte las esquinas!», le dicen los redonditos. «¡Oh, no! –dice Cuadradito– ¡Me dolería mucho!» ¿Qué podemos hacer? Cuadradito es diferente. Nunca será redondo. Un libro sobre la amistad, la diferencia y la exclusión con una propuesta gráfica muy original. De 3 años en adelante.

RECOMENDACIÓN

Cuento «El monstruo de colores»

Aquí les dejó el bellísimo cuento: «El monstruo de colores» de Ana Llenas, que descubrí hace unos días para trabajar las emociones con los niños.

«El Monstruo de Colores no sabe qué le pasa. Se ha hecho un lío con las emociones y ahora le toca deshacer el embrollo. Una historia sencilla y divertida, que introducirá a pequeños y a mayores en el fascinante lenguaje de las emociones».

tapa cuento el monstruo de colores

Cuento en PDF para descargar:

Recursos para trabajar el Cuento: «El monstruo de colores» en la Sala:

Web de la autora:

http://www.annallenas.com/index.html

ARTÍCULO, PENSAMIENTOS, PROYECTOS, RECOMENDACIÓN

«Viaje a la escuela del Siglo XXI» de Fundación Telefónica

El libro «Viaje a la escuela del Siglo XXI» de Fundación Telefónica se ha convertido en un referente para abordar la mejora de la calidad educativa. Un ensayo de Alfredo Hernando sobre las escuelas más innovadoras del mundo.

ilustración del libro viaje a la escuela del siglo xxi de fundación telefónica

EXPLORAR PARA INSPIRAR, PARA TRANSFORMAR.

Estas tres palabras resumen la filosofía de trabajo de Fundación Telefónica para contribuir a la educación del Siglo XXI.

«Explorar» para identificar y analizar las tendencias educativas más innovadoras, diseñar y poner en marcha pilotos educativos.

«Inspirar» porque la exploración realizada debe ser compartida. Con los docentes, con los centros educativos, con las administraciones públicas, con la sociedad en general. Se trata de promover debates, conferencias, encuentros educativos en los que dar a conocer nuevos procesos pedagógicos, mejores prácticas.

«Transformar» en el sentido de mostrar haciendo, implicarnos en una acción social orientada, en el caso de Fundación Telefónica, a los entornos sociales que sean más vulnerables.

El mundo digital está transformando las sociedades en las que vivimos y es en el ámbito de la educación donde mayor es su impacto. Una enseñanza basada únicamente en la transmisión de información no es una educación para el siglo xxi. Cada vez más, las nuevas generaciones deben utilizar modos diferentes de trabajo en el aula, sabiendo cómo extraer conocimiento relevante de la información que nos rodea, aprendiendo de manera colaborativa, potenciando determinadas competencias, desarrollando nuevas habilidades.
En el mundo, muchos pioneros están abriendo caminos para el futuro de la educación. Viaje a la escuela del siglo XXI es una guía para exploradores en la que Alfredo Hernando nos ayuda a descubrir estas nuevas sendas educativas. A través del ejemplo de las escuelas más innovadoras del mundo podremos comprender las nuevas metodologías que son clave para poder cambiar la educación.

Este libro no pretende solo dar a conocer las tendencias más innovadoras en el ámbito de la educación, sino que además pretende animar al lector a que él mismo sea quien recorra su propio camino de innovación a través de 80 acciones concretas. Estamos convencidos de que docentes y responsables educativos podrán aplicarlas a sus propios entornos y de que este libro será una herramienta de valor para la comunidad educativa. Confiamos plenamente en que contribuirá a impulsar el apasionante proceso de cambio que está viviendo la educación.

RECOMENDACIÓN

La lectura en la escuela

La lectura en la escuela: momentos, estrategias y modalidades.

La lectura en la escuela es una práctica tan cotidiana que por momentos se hace reiterativa y poco significativa, por eso es bueno tener presente algunos quehaceres que la involucran.

Momentos:

Antes de leer:

  • Incitar a la lectura.
  • Dar a conocer el propósito.
  • Formular predicciones.
  • Activar los conocimientos previos relativos al tema.
  • Conocer el vocabulario.

Durante la lectura:

  • Hacer anticipaciones.
  • Relacionar imagen texto.
  • Elaborar inferencias.
  • Llevar a cabo confirmación y autocorrección.

Después de leer:

  • Comprensión global y específica de fragmentos, o tema del texto.
  • Inferencias.
  • Recapitulación.
  • Reconstrucción de contenidos.
  • Formulación de opiniones.
  • Expresión de experiencias y emociones personales.
  • Aplicación de las ideas leídas a la vida cotidiana (generalizaciones).
  • Construcción de textos.

Estrategias:

Muestreo:

  • Consiste en la selección que hace el lector, donde toma del texto tipografía, palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el contenido (algunos autores le llaman lectura rápida).

Predicción:

  • Predecir el tema de que trata un texto, incluso el contenido de un bloque o apartado de un libre, el final de una historia, lógica de una explicación, continuación de una carta, etc. Se requiere previamente del muestreo.

Anticipación:

  • Consiste en la posibilidad de descubrir, a partir de la lectura de una palabra o de algunas letras de ésta, la palabra o letras que aparecerán a continuación; pueden ser léxico-semánticas (un verbo, un sustantivo, un adjetivo, etc.).

Confirmación y autocorrección:

  • Al comenzar a leer un texto, el lector se pregunta lo que puede encontrar en él. A medida que avanza en la lectura, va confirmando, modificando o rechazando las hipótesis que se formuló; también confirma si la predicción o anticipación coincide con la que aparece en el texto.

Inferencia:

  • Permite completar información ausente o implícita, a partir de lo dicho en el texto, a deducir información, unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos, así como dar sentido a palabras o frases dentro de un contexto.

Monitoreo o metacomprensión:

  • Consiste en evaluar la propia comprensión, detenerse y volver a leer, encontrar relaciones de ideas para la creación de significados.

Modalidades:

Audición de lectura: Uno lee, los demás escuchan.
Lectura en voz alta: Lectura en atril y lectura de impacto o enfática.
Lectura compartida: Con dramatización y canciones.
Lectura guiada: Plantear preguntas.
Lectura por parejas: estudiantes avanzados con los que presentan dificultad.
Lectura independiente o individual: En voz baja o en silencio.
Lectura comentada: Al terminar cada párrafo o al final de la lectura, se comenta.
Lectura de episodios: Cuando la lectura es muy larga y se deja la continuidad para otro momento.
la lectura en la escuela infografía
Resumen de la información